México fue el escenario para debatir y acordar vías de convergencia regional, en un contexto de cuestionamiento a la OEA y necesidades compartidas con respecto a la crisis sanitaria y económica generada por la pandemia

por: Silvina Romano y Tamara Lajtman ( *)

México ha sido el punto de encuentro de América Latina y el Caribe en la VI Cumbre CELAC, con la asistencia de 17 mandatarios, 2 vicepresidentes, 9 cancilleres y otras autoridades de primer nivel. También estuvieron representantes de la CEPAL y el presidente del Consejo Europeo.

La CELAC, organismo creado en 2010 al calor de los logros del progresismo en la región, ha renovado fuerzas a partir de la Presidencia Pro Témpore de México. En un contexto de fuerte cuestionamiento a la Organización de los Estados Americanos (OEA) y reflujo de otros mecanismos de integración, se presenta como una de las alternativas más sólidas para atender los numerosos desafíos de la región, propiciando la convergencia por encima de las diferencias. Hay grandes expectativas en el rol que pudiera asumir en el corto-mediano plazo este organismo.

Aspectos clave antes y durante la Cumbre

  1. El tema clave de este encuentro ha sido la discusión en torno al rol de la OEA en la región.
  • Andrés Manuel López Obrador, ya había expresado hace unos meses la necesidad de reemplazar a la OEA por una institución que represente los intereses de todos los países del continente, que no esté organizado en torno a la hegemonía de EE. UU.
  • El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, había advertido que en esta Cumbre se decidiría sobre una posible reforma de la OEA o incluso la creación de una entidad que la remplace.
  • La siguiente Asamblea General de la OEA se realizará del 10 al 12 de noviembre en la Ciudad de Guatemala. En efecto, debe recordarse que el embajador de Bolivia ante la OEA, Héctor Arce, reveló la intención de aprovechar la ocasión para solicitar la remoción del Secretario General Luis Almagro, por la vinculación de la OEA con el golpe de Estado en Bolivia en 2019.
  • La crítica a la OEA es importante porque el próximo año los Gobiernos latinoamericanos presentarán a EE. UU. y Canadá –los dos miembros de la OEA que no tienen membresía en la CELAC– una propuesta formal sobre el futuro del organismo continental.
  • Durante la Cumbre, Venezuela propuso construir una nueva institucionalidad de la CELAC, apuntar a conformar una Secretaria General de la CELAC. No obstante, no se ha logrado consenso respecto a reforma o reemplazo de la OEA.
  1. Se acordó la institución de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE), cuyo tratado constitutivo fue firmado en julio de 2021 y el Fondo de Respuesta Integral a Desastres para enfrentar el impacto del cambio climático.
  2. Se aprobó el plan de autosuficiencia sanitaria presentado por la CEPAL y ONU, para disminuir la dependencia de medicinas de la región. El plan tiene 7 líneas de acción, entre ellas, la plataforma regional de ensayos clínicos, consorcios para desarrollo y producción de vacunas, un mecanismo regional de compra de vacunas y flexibilidades para acceder a propiedad intelectual.
  3. También se ha manifestado:
  • La necesidad de centrarse en los objetivos comunes y dejar de lado las diferencias.
  • La condena a la agresividad de EE. UU. contra Cuba y al bloqueo.
  • La propuesta de producir lo que la región consume, aprovechar recursos humanos, naturales y estratégicos, mediante políticas redistributivas centradas en la justicia social.
  • El llamado al FMI para flexibilizar condiciones de deuda y financiamiento, y a condonar y reducir deudas ante crisis económica agudizada por la pandemia de COVID-19.
  • El rechazo a la intervención en asuntos políticos y económicos de los Estados, llamando a dirimir conflictos por la vía del diálogo e instando a organismos neutrales, en particular, de la ONU.
  • El rechazo a medidas coercitivas unilaterales.
  • El apego al Acuerdo de París y sus compromisos de reducción de emisiones para combatir el cambio climático.
  • La urgente organización de proyectos y acciones conjuntas para mitigar cambio climático.
  • El llamado a proyectos conjuntos para combatir crimen organizado.
  • La elaboración de un plan regional para la seguridad alimentaria con la FAO.

Una CELAC reforzada

El creciente endeudamiento, sumado a la crisis provocada por la pandemia de COVID-19, ponen en alerta a la región, y se elevan las voces sobre la necesidad imperiosa de acuerdos regionales para enfrentar los desafíos.

En este complejo escenario, hemos sido testigos del reflujo y debilitamiento de varios procesos de integración regional, a la par que se fueron creando otros. En poco tiempo, se modificó en América del Norte el TLCAN, para pasar a ser TMEC, en medio de declaraciones y máxima tensión entre el Gobierno de Trump y México. El MERCOSUR viene debilitándose y perdiendo visión compartida, de la mano de la conflictividad alimentada por el Gobierno brasileño de Jair Bolsonaro (la economía más importante del bloque) y las asimetrías que arrastra el acuerdo desde su creación. La reciente decisión de Uruguay de negociar de modo unilateral con terceras partes, en particular con China, es otro de los indicios de este trayecto. Otros organismos como la CAN y el CARICOM se han mantenido más activos, pero se ven afectados por escenarios políticos y sociales convulsionados. Acuerdos de corte más político como UNASUR han sufrido los embates de Gobiernos de derecha que crearon otras alianzas, como el Grupo de Lima, o PROSUR, a modo de “alternativas”. Lo cierto es que la UNASUR se fue debilitando hasta casi desarticularse, mientras que el Grupo de Lima y PROSUR no han encontrado motivo de actuación, más allá de su guerra contra Venezuela. Por su parte, ALBA-TCP, en un contexto económico de máximas carencias generadas por sanciones y bloqueos, ha logrado articular algunas medidas para paliar el avance de la pandemia de COVID-19.

Ante este complejo panorama, la CELAC fue relanzada con presidencia pro-témpore de México, retomando impulso tanto en el ámbito económico y político, como en lo relativo a la salud. Algunos avances concretos de la PPT mexicana:

  • Uno de los principales hitos ha sido la producción y envasado de vacunas con el acuerdo México-Argentina, con apoyo de la Fundación Slim, del fármaco de AstraZeneca.
  • La CEPAL elaboró el Plan Integral de Autosuficiencia Sanitaria a petición de la CELAC. Se trata de una ruta programática para fortalecer la producción y distribución de medicamentos, en especial vacunas, en los países de la región y reducir la dependencia externa. Los avances del plan fueron presentados por Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, durante la reunión de cancilleres de la CELAC en julio.
  • En abril se llevó a cabo el encuentro “Desarrollo Tecnológico de vacunas CELAC contra COVID-19” que reunió por primera vez a los ocho centros de investigación que desarrollan las vacunas más avanzadas de la región, provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Cuba y México. La apuesta es reducir la dependencia de vacunas del exterior e impulsar el desarrollo de las producidas en la región.
  • También se concretaron dos encuentros de Especialistas CELAC para el Monitoreo del Coronavirus donde los virólogos compartieron experiencias y acciones implementadas entre los países para tratar el tema de la pandemia.
  • Se realizó la Reunión de Ministros de la CELAC sobre el acceso latinoamericano y caribeño a la vacuna de la Universidad de Oxford y AstraZeneca contra COVID-19.
  • Se viene apostando por sostener los vínculos y lazos con socios extrarregionales, en particular para el Foro CELAC-China, centrado en aspectos económicos y de cooperación. El 31 de agosto se llevó a cabo el Primer Foro CELAC-China sobre Reducción de la Pobreza y Fomento del Desarrollo y el 2 de febrero el foro se centró en Tecnología Digital para el combate a la COVID-19.
  • En el 75ª período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (2020) la CELAC apoyó a Argentina en su reclamo al Reino Unido por los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

Los desafíos

  • En virtud del liderazgo positivo asumido por México y los avances y los logros obtenidos bajo su Presidencia Pro Témpore, se acordó que este país conserve un año más esa condición a fin de dar continuidad a los proyectos iniciados durante la emergencia sanitaria. No obstante, se requiere avanzar en el cambio del mandato.
  • Adquirieron visibilidad algunas discordias o enfrentamientos al interior del bloque: Paraguay vs. Venezuela, que fue replicada por el presidente Nicolás Maduro convocando al debate sobre la democracia; Nicaragua vs. Argentina, por la votación de Argentina a favor del informe que reprueba la conducta del Gobierno nicaragüense en materia de derechos humanos; Uruguay vs. Cuba, que fue replicada por el presidente Miguel Díaz Canel convocando al diálogo y marcando los aspectos estructurales atados al bloqueo contra Cuba. Estas diferencias deben ser saldadas a los fines de que la CELAC asuma un mayor liderazgo y protagonismo, e incluso pueda reemplazar o eclipsar a la OEA.
  • Es imperioso seguir trabajando en proyectos comunes. Profundizar sobre lo que se viene haciendo, por ejemplo, en materia de COVID-19. La exposición de la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, fue clara en ese sentido, recalcando la urgencia de trabajar en conjunto para lograr amplio acceso a vacunas y, a mediano plazo, lograr la producción de fármacos y el impulso de la medicina primaria a nivel regional, como medidas que disminuyan la vulnerabilidad y la dependencia frente a países centrales.


Silvina Romano

Dra. en Ciencia Política (UNC) (Argentina)

Silvina Romano es investigadora del Consejo Nacional en Investigaciones Técnicas y Científicas (CONICET) en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires (IEALC-UBA). Es posdoctora por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de…

Tamara Lajtman

Mg. en Estudios Latinoamericanos (UNAM) (Brasil)

Tamara Lajtman es magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ). Actualmente realiza el Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires (UBA) como becaria del Consejo Nacional de Investigaciones…

Fuente : celag.org